16 research outputs found

    Aproximación a la prosodia del habla de Madrid

    Get PDF
    AMPER-Madrid constituye un proyecto de investigación con el que se pretende estudiar los rasgos prosódicos característicos de la variedad geo-lingüística de Madrid destacando el análisis de su estructura entonativa y de los parámetros de duración e intensidad. El proyecto tiene como finalidad contribuir a la confección y divulgación del mapa multimedia donde se recojan las diferencias prosódicas de las leguas románicas europeas. El presente estudio establece una taxonomía fonética y fonológica de los rasgos prosódicos característicos del habla de Madrid. En esta primera aproximación a la prosodia madrileña se han estudiado oraciones enunciativas e interrogativas sin expansión que incluyen tres tipos de acentos: agudos, llanos y esdrújulos. Los resultados se obtienen a partir de la metodología automática y rigurosa establecida por AMPER. Las oraciones se han digitalizado mediante el programa Goldwave y los datos acústicos se han analizado con el programa Matlab. Para la anotación de la estructura de los acentos tonales de las frases analizadas se han seguido los principios fundamentales de la teoría métrica y autosegmental (Pierrehumbert 1980; 1990; 2000; Ladd 1996; Hualde, 2003). Por otro lado, se ha determinado, siguiendo los hallazgos de investigaciones anteriores, que el umbral psicoacústico que marca el cambio tonal es de 1,5 semitonos (cf. Rietveld & Gussenhoven 1985; Pàmies et al. 2002; Fernández Planas & Martínez Celdrán 2003: 172). El análisis de los datos indican las estructuras tonales halladas en la prosodia madrileña vienen a coincidir en rasgos generales con las que estudios previos proponen (Quilis 1993, 1997; Sosa 1999; Toledo 2003 y Face 2003). No obstante, tanto en las oraciones enunciativas como en interrogativas absolutas se ha detectado mayor variedad en la realización de los acentos tonales de lo que hasta ahora se había reconocido, siendo la estructura tonal más común L*+H y H*+L. Además, los resultados sugieren que la estructura métrica de las sílabas tónicas puede afectar a la estructura del acento tonal.AMPER-Madrid is a research project that studies the main prosodic features of the geo-linguistic variety of Madrid Spanish focusing on its intonation structure and on the parameters of duration and intensity. The project aims at contributing to the multimedia map which intends to analyze and gather the main prosodic differencesof the European Romance languages. The present study establishes a phonetic and phonological taxonomy of the characteristics prosodic features of Madrid speech. At this initial stage of the project we have focused on declarative and interrogative utterances without expansion which includes three different kinds of accents. Results are obtained following the rigorous and automatic methodology proposed by AMPER. The utterances have been digitized with Goldwave and the acoustic data have been analyzed with Matlab. The tonal structure has been annotated following the theoretical principles of the Autosegmental Metrical Theory (Pierrehumbert 1980; 1990; 2000; Ladd 1996; Hualde, 2003). In addition, following the findings of earlier studies, we have determined a tonal change at a 1.5 semitone psycholinguistic threshold (cf. Rietveld & Gussenhoven 1985; Pàmies et al. 2002; Fernández Planas & Martínez Celdrán 2003: 172).The analyses of the data indicate that the tonal structures found in the prosody of Madrid broadly coincide with those observed in previous investigations (Quilis 1993, 1997; Sosa 1999; Toledo 2003 y Face 2003). Nevertheless, the realization of pitch accents presents more variety than that postulated in prior studies, being the most common tonal structure L*+H and H*+L. Finally, these results suggest that the metrical structure of the tonic syllables can also affect the tonal structure of the pitch accent.AMPER-Madrid constituye un proyecto de investigación con el que se pretende estudiar los rasgos prosódicos característicos de la variedad geo-lingüística de Madrid destacando el análisis de su estructura entonativa y de los parámetros de duración e intensidad. El proyecto tiene como finalidad contribuir a la confección y divulgación del mapa multimedia donde se recojan las diferencias prosódicas de las leguas románicas europeas. El presente estudio establece una taxonomía fonética y fonológica de los rasgos prosódicos característicos del habla de Madrid. En esta primera aproximación a la prosodia madrileña se han estudiado oraciones enunciativas e interrogativas sin expansión que incluyen tres tipos de acentos: agudos, llanos y esdrújulos. Los resultados se obtienen a partir de la metodología automática y rigurosa establecida por AMPER. Las oraciones se han digitalizado mediante el programa Goldwave y los datos acústicos se han analizado con el programa Matlab. Para la anotación de la estructura de los acentos tonales de las frases analizadas se han seguido los principios fundamentales de la teoría métrica y autosegmental (Pierrehumbert 1980; 1990; 2000; Ladd 1996; Hualde, 2003). Por otro lado, se ha determinado, siguiendo los hallazgos de investigaciones anteriores, que el umbral psicoacústico que marca el cambio tonal es de 1,5 semitonos (cf. Rietveld & Gussenhoven 1985; Pàmies et al. 2002; Fernández Planas & Martínez Celdrán 2003: 172). El análisis de los datos indican las estructuras tonales halladas en la prosodia madrileña vienen a coincidir en rasgos generales con las que estudios previos proponen (Quilis 1993, 1997; Sosa 1999; Toledo 2003 y Face 2003). No obstante, tanto en las oraciones enunciativas como en interrogativas absolutas se ha detectado mayor variedad en la realización de los acentos tonales de lo que hasta ahora se había reconocido, siendo la estructura tonal más común L*+H y H*+L. Además, los resultados sugieren que la estructura métrica de las sílabas tónicas puede afectar a la estructura del acento tonal

    The value of a digital story in a content and language integrated learning (CLIL) European context

    Full text link
    Este artículo se inscribe en el marco de la investigación llevada a cabo desde 2009 en el proyecto European CLIL Resource Centre for Web 2.0 Education, uno de cuyos objetivos principales es la investigación y desarrollo de recursos digitales para la enseñanza integrada de contenidos y lengua (CLIL) según las directrices de la Unión Europea. Es un proyecto multilingüe y multicultural apoyado en las posibilidades que ofrece la web 2.0 en cuanto a interactividad, creación y conocimientos compartidos y conectividad, en el sentido más amplio del término. En este marco general, la investigación se ha dirigido a una etapa de educación primaria, la que corresponde a niños y niñas de 8 a 10 años, y el trabajo que aquí presentamos recoge una parte del mencionado proyecto y algunos de sus resultados iniciales, puesto que se encuentra todavía en fase de desarrollo. En esta fase inicial del pilotaje en los colegios, se presentó el cuento digital a un total de 12 profesoras de inglés en contexto CLIL que desarrollan su actividad docente en seis colegios públicos bilingües de la zona norte de la Comunidad de Madrid. Con el fin de compilar datos objetivos que probasen nuestra hipótesis inicial, estas profesoras completaron cuestionarios iniciales y finales para su posterior análisis. El resultado obtenido se tendrá en cuenta en el pilotaje ulterior que se extenderá a otros países europeos que participan en este proyecto de manera inminente. El aprendizaje simultáneo de los contenidos del currículum y una segunda o tercera lengua es una de las líneas prioritarias de la investigación educativa en el contexto europeo, y así lo recoge el proyecto que presentamos.This article presents the research conducted within the framework of the funded project called European CLIL Resource Centre for Web 2.0 Education. The mission of E-CLIL is to increase children’s exposure to European languages and to improve the quality of teaching through the implementation of content and language integrated learning (CLIL) within the European demand for acquiring a mother tongue plus two foreign languages. The project is currently building multilingual interactive resources for the use of CLIL teachers. More specifically, the present study investigates the value a digital story may bring to a Primary education context which promotes CLIL and ICT as methodological procedure and resources. The central digital story, originally created for this project, entails three main objectives which involves exposing young learners to European languages, children literature and science content. Our main aim was to prove whether the universal narrative elements and structure present in this digital story may enhance 8 to 10 year-old students’ learning involvement and CLIL achievement. In an initial piloting phase of the study, the story was presented to a total of 12 experienced English CLIL teachers working in six different state bilingual schools in the region of Madrid. In order to gather objective data that may prove our hypotheses these teachers completed initial and final questionnaires which were then analysed. The outcome gathered has been used to extend the piloting to other European countries participating in the project. This larger study will provide information on crosscultural similarities or differences regarding the results already obtained here. These initial findings point towards the richness a central digital storyline may add to a CLIL learning context at linguistic, content, literary, cognitive, social and cultural levels

    Cross-Linguistic Experiment on ProsodicPerception : Interrogative and Declarative Sentences in AMPER Madrid Corpus

    Get PDF
    SP-ToBI (Beckman et al., 2002) has been used to a large extent as a unique and consensual system in many Spanish intonation studies (Kimura 2006, Sahyang, Andruski, Casielles, Nathan & Work 2006, Velázquez 2006, etc.). However, recent studies point out the existence of further pitch accent tonal sequences and alignments than those proposed in SP-ToBI (Prieto & Torreira 2004, Ramírez Verdugo 2005, Toledo, 2006). In fact, Face & Prieto (2006) claim for the need of revision of Beckman's preliminary system to allow for a wider and more realistic inventory of Spanish pitch accents. In this respect, Face and Prieto survey data on rising accents in Castilian Spanish to propose a three-way contrast rather than the assumed two-way contrast in rising accents. They even challenge the manner in which starredness has been commonly assigned to bitonal accents and propose an analysis based on the secondary association of pitch accent tones. To validate their theory, Face and Prieto (2006) call for experiments which examine speakers' perception degree of strong or weak saliency regarding rising accents. Such experiments could contribute to decide on whether such variation and contrast corresponds to different phonetic realizations or, on the contrary, it may refer to distinct phonological categories. Taking this background into account, this paper aims to bring some light to this dichotomy. The study explores the findings obtained in an experimental study on Spanish versus British speakers' perception of interrogative and declarative sentences in AMPER-Madrid Corpus. These research results reveal interesting cross-linguistic differences and similarities that will be explained under the light of previous studies on prosodic cues and theoretical foundations

    Entonación Inglesa a través de herramientas de comunicación en red: adquisición de contenidos, estrategias y competencias

    No full text
    Este trabajo presenta el programa de enseñanza en entorno virtual de entonación inglesa desarrollado dentro del Proyecto de ADA-Madrid basado en un aprendizaje constructivo que promueve el uso de estrategias y competencias específicas para la mejora del discurso oral de los alumnos que cursan la asignatura de Entonación Inglesa para Hablantes de Español. Este programa parte de estudios previos sobre características y dificultades que a nivel entonativo y prosódico suelen presentar los hispanohablantes en lengua inglesa (Ramírez Verdugo, 2003 y 2005), y propone el diseño de tareas y actividades que promueven un aprendizaje significativo de los rasgos prosódicos de la lengua hablada. Para el desarrollo de este programa de entonación inglesa se incorpó software de reconocimiento y análisis de voz, así como herramientas tecnológicas de comunicación que propician un aprendizaje interactivo, activo y cooperativo. Todo ello favorece la participación, motivación e interés de los alumnos, obteniendo, además, resultados muy positivos de aprendizaje

    Análisis contrastivo de los sistemas entonativos del inglés en la interlengua de hablantes no nativos : implicación en la organización de la información desde la perspectiva funcional : estudio basado en un corpus computerizado de aprendices españoles de lengua inglesa

    No full text
    El objetivo principal es estudiar y analizar la forma, la estructura, la función y el significado transmitidos por la entonación no nativa en el discurso oral. En segundo lugar, basándose en análisis acústicos y estadísticos, se pretende determinar si las diferencias y dificultades prosódicas detectadas en la expresión de aprendices españoles de lengua inglesa afectan sólo a la percepción de acento extranjero; o bien, si estas diferencias afectan de modo significativo también a la estructura y organización de la información y al significado pragmático-discursivo de los mensajes que transmiten. El corpus analizado está compuesto por 40 conversaciones entre 10 hablantes no nativos con características análogas en cuanto a edad (entre 19 y 22 años), lengua materna (castellano), región de origen (Madrid), y sin otro idioma extranjero excepto la lengua inglesa, con un nivel medio-alto en su competencia lingüística inglesa; y 10 hablantes nativos, estudiantes ingleses del convenio Sócrates-Erasmus en la Universidad Autónoma con edades y contextos sociales similares. La recogida de datos consistió en la grabación analógica y digitalmente de 10 aprendices españoles de inglés para un posterior tratamiento acústico e instrumental que complementase el análisis auditivo y la interpretación fonética, fonológica y lingüístico. El estudio es longitudinal: las grabaciones de los 10 aprendices de españoles de lengua inglesa tuvieron lugar dos veces cada año durante los tres años que duran sus estudios universitarios. Utilizando las mismas herramientas se graba una sola vez a los 10 hablantes nativos. Una vez que se obtienen los datos orales, se procede a su clasificación y comparación dentro y entre grupo de aprendices y grupo de hablantes nativos, de forma global tanto auditiva como instrumentalmente. Esta investigación pretende establecer la relación y efectos de las variables independientes (los dos grupos de hablantes y las funciones del habla analizadas) y las variables dependientes (la entonación y el tiempo). Las herramientas utilizadas para el análisis acústico y estadístico son las siguientes: modelo de anotación prosódica (incluye los siguientes niveles: señal acústica, nivel de anotación del sistema de tonicidad y del sistema de tonalidad, nivel de anotación fonético-acústico, nivel de anotación fonológico, nivel de duración o anotación temporal y transcripción tipográfica); análisis acústico a través del programa de análisis de lenguaje Speech Analizer 1.5; y análisis estadístico utilizando el programa estadístico para ciencias sociales SPSS 1.0. Los patrones de entonación usados por los aprendices españoles y nativos de lengua inglesa difieren significativamente en la expresión de distintas funciones de discurso y en las metafunciones interpersonal y textual. La diferencia afecta a los tres sistemas jerárquicos de entonación: tonalidad, tonicidad y tono. Como consecuencia, ambos grupos de hablantes transmiten significados distintos en su discurso oral. Los resultados constatan que la entonación no sólo afecta nuestra impresión de acento extranjero o no nativo, hecho éste que en el mundo globalizado actual no tendría la mayor importancia. Por el contrario, se ha demostrado que los distintos patrones de entonación usados por los aprendices de lengua inglesa para expresar las diferentes funciones de habla conllevan importantes consecuencias en la estructura, organización y el estatus de la información y, por tanto, en el mensaje que se transmite durante la interacción lingüística.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; Fax +34917748026; [email protected]

    Aproximación a la prosodia del habla de Madrid

    No full text
    AMPER-Madrid is a research project that studies the main prosodic features of the geo-linguistic variety of Madrid Spanish focusing on its intonation structure and on the parameters of duration and intensity. The project aims at contributing to the multimedia map which intends to analyze and gather the main prosodic differences of the European Romance languages. The present study establishes a phonetic and phonological taxonomy of the characteristics prosodic features of Madrid speech. At this initial stage of the project we have focused on declarative and interrogative utterances without expansion which includes three different kinds of accents. Results are obtained following the rigorous and automatic methodology proposed by AMPER. The utterances have been digitized with Goldwave and the acoustic data have been analyzed with Matlab. The tonal structure has been annotated following the theoretical principles of the Autosegmental Metrical Theory (Pierrehumbert 1980; 1990; 2000; Ladd 1996; Hualde, 2003). In addition, following the findings of earlier studies, we have determined a tonal change at a 1.5 semitone psycholinguistic threshold (cf. Rietveld & Gussenhoven 1985; Pàmies et al. 2002; Fernández Planas & Martínez Celdrán 2003: 172).The analyses of the data indicate that the tonal structures found in the prosody of Madrid broadly coincide with those observed in previous investigations (Quilis 1993, 1997; Sosa 1999; Toledo 2003 y Face 2003). Nevertheless, the realization of pitch accents presents more variety than that postulated in prior studies, being the most common tonal structure L*+H and H*+L. Finally, these results suggest that the metrical structure of the tonic syllables can also affect the tonal structure of the pitch accent.AMPER-Madrid constituye un proyecto de investigación con el que se pretende estudiar los rasgos prosódicos característicos de la variedad geo-lingüística de Madrid destacando el análisis de su estructura entonativa y de los parámetros de duración e intensidad. El proyecto tiene como finalidad contribuir a la confección y divulgación del mapa multimedia donde se recojan las diferencias prosódicas de las leguas románicas europeas. El presente estudio establece una taxonomía fonética y fonológica de los rasgos prosódicos característicos del habla de Madrid. En esta primera aproximación a la prosodia madrileña se han estudiado oraciones enunciativas e interrogativas sin expansión que incluyen tres tipos de acentos: agudos, llanos y esdrújulos. Los resultados se obtienen a partir de la metodología automática y rigurosa establecida por AMPER. Las oraciones se han digitalizado mediante el programa Goldwave y los datos acústicos se han analizado con el programa Matlab. Para la anotación de la estructura de los acentos tonales de las frases analizadas se han seguido los principios fundamentales de la teoría métrica y autosegmental (Pierrehumbert 1980; 1990; 2000; Ladd 1996; Hualde, 2003). Por otro lado, se ha determinado, siguiendo los hallazgos de investigaciones anteriores, que el umbral psicoacústico que marca el cambio tonal es de 1,5 semitonos (cf. Rietveld & Gussenhoven 1985; Pàmies et al. 2002; Fernández Planas & Martínez Celdrán 2003: 172). El análisis de los datos indican las estructuras tonales halladas en la prosodia madrileña vienen a coincidir en rasgos generales con las que estudios previos proponen (Quilis 1993, 1997; Sosa 1999; Toledo 2003 y Face 2003). No obstante, tanto en las oraciones enunciativas como en interrogativas absolutas se ha detectado mayor variedad en la realización de los acentos tonales de lo que hasta ahora se había reconocido, siendo la estructura tonal más común L*+H y H*+L. Además, los resultados sugieren que la estructura métrica de las sílabas tónicas puede afectar a la estructura del acento tonal

    A contrastive analysis of non-native interlanguage english intonation systems and their implication in the organisation of information from a functional perspective.A study based on a computerized corpus of spanish learners of english

    Full text link
    Tesis doctoral, leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Inglesa. Fecha de lectura: el 6-6-200
    corecore